Acuña_Corrales_Delgado_LópezRomero_TICS by macunav
sábado, 13 de julio de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
ACTIVIDAD 3
1. “Buscando piso”
÷ANTES DE ESCUCHAR
- ¿Por qué es más difícil entender a una persona por
teléfono? ¿Qué factores influyen?
- Cuando pides información en tu país, ¿qué estructuras
utilizas? ¿y en español? ¿conoces alguna?
÷MIENTRAS ESCUCHAS
@ 1. Vas a escuchar
una conversación entre una estudiante que está buscando piso y un propietario.
Mientras escuchas, anota los nombres de las personas que hablan, de qué hablan
en general y cuándo van a quedar y para qué. Si es necesario haz una segunda
audición.
÷DESPUÉS DE ESCUCHAR
1. ¿Cuál es la información más importante del
diálogo?
- Sara está interesada en un piso de
alquiler.
- El Sr. Ruíz alquila un piso en la
calle Cuna.
- Sara y el Sr. Ruiz quedarán para ver
el piso.
@ESCUCHO Y ME FIJO EN LA LENGUA
- Escucha el diálogo de nuevo y
completa las expresiones para pedir información:
·
¿_______ quién hablo?
·
¿_______ decirme ______ piso es exactamente?
·
¿_____ día le viene bien?
· ¿Me
________ decir por ________ queda exactamente?
- ¿Qué otras expresiones conoces? Intenta reconstruir las
siguientes rellenando los huecos con las palabras que faltan.
Cómo – hasta - a – qué - cuál –
qué – qué tal – cuánto – dónde
- ¿Sabes
________ se hace la sopa de calabaza?
- ¿_____
quién vas a ver hoy?
- ¿______
de estas es tu chaqueta?
- ¿_______
es lo que más te molestó?
- ¿De
_________ vienes ahora?
- ¿___________
tiempo falta?
- ¿________
cuándo estarás en Alemania?
- ¿______ _______ está la planta?
- ¿_______
ha pasado esta mañana en casa?
ACTIVIDAD DE POSTAUDICIÓN
Ahora ya conoces algunas de las
estructuras que puedes usar para llamar por teléfono y pedir información acerca
de un piso de alquiler. A continuación, vais a redactar en parejas un diálogo
telefónico en el que un estudiante busca piso y luego lo vais a grabar en el
aula EDUCARIA, haciendo uso de la herramienta Audacity. Escribiréis también la
transcripción y una vez corregido por la profesora subiréis ambos archivos a la
wiki en común que vamos a crear en wikispaces. Ahí encontrarás también el
podcast que acabas de escuchar y la transcripción del mismo. Esta wiki será una
base de datos para que tengáis más material con el que practicar.
2. “Piso encontrado”
÷ANTES DE ESCUCHAR
- ¿Cuál es el protocolo para alquilar un piso en tu país?
¿Se visita el piso junto con el propietario o se visita con un agente
inmobiliario? ¿Hay que pagar fianza? ¿Cuánto se paga de alquiler?
÷MIENTRAS ESCUCHAS
1. ¿Cuál de estas palabras
aparecen en el podcast?
tutear
|
inquilino
|
luminosa
|
fianza
|
balcón
|
contrato
|
- Anota los objetos que hay en
la cocina y en el salón-comedor.
÷DESPUÉS DE ESCUCHAR
1. ¿Qué
habitación le gusta más a Sara y por qué?
2. ¿Por qué no está de acuerdo Sara con el
precio? ¿Qué pasa al final?
- El precio es
muy caro para Sara. Sara elije la otra habitación.
- El precio es un
poco caro para Sara. El propietario le hace una rebaja.
- El precio es un
muy caro para Sara. El propietario no hace ninguna rebaja.
- ¿Qué aspectos de la forma de
alquilar pisos en España te sorprenden?
@ESCUCHO Y ME FIJO EN LA LENGUA
1. ¿Cómo se dirige Sara al Sr. Ruíz al principio
y qué cambia después?
2. En este podcast se trabajan las expresiones
para expresar gustos e intereses y para preguntar por gustos e intereses. ¿Qué
expresiones usa el propietario para preguntarle a Sara sobre sus gustos?
3. Ahora fíjate en Sara ¿qué cosas le gustan a
Sara del piso y de vivir de alquiler? ¿Qué expresiones usa?
ACTIVIDAD DE POSTAUDICIÓN
Ahora te toca a ti expresar tus gustos e intereses sobre aspectos
relacionados con el alquiler de pisos. Pincha en este enlace para rellenar esta
encuesta. Cuando la termines dale a finalizar.
Enlace
Enlace
ACTIVIDAD 1
1. ¿Qué significa irse (a vivir a)? Cómentalo con el resto de tus compañeros.
2. ¿Qué vocabulario recuerdas sobre la vivienda? Escribe con tu compañero el que recuerdes.
3. Lee estos anuncios y escribe las palabras completas a las que se refieren las abreviaturas.
● Hab. = ____________.
● Coc. = ____________.
● Tza. = ____________.
● Calef. = ___________.
● Dorm. = ___________.
● Indep. = ___________.
● Ext. = _____________.
● Asc. = ____________.
● Trast. = ___________.
● Bñs. = ____________.
4. Tu profesor necesita un piso. Escucha sus circunstancias y escoge el piso de los anunciados que más se adapta a sus necesidades.
viernes, 29 de marzo de 2013
jueves, 28 de marzo de 2013
¿Qué te pasa? - Actividad podcast
Hola a todos:
Acabo de fabricar esta audición para trabajar la comprensión auditiva y la expresión oral referida al tema de la salud, la descripción de dolores, las molestias y los consejos.
Está destinada a un nivel A2.2.
Procedimiento:
Como precalentamiento anterior a la audición se pueden introducir las partes del cuerpo, y el léxico referido a dolores y síntomas. Explicar el uso y la forma del verbo "doler", con nombre en singular y nombre en plural con alguna otra perífrasis, e incluir el verbo estar :
Tener + dolor de cabeza/oído/espalda
Tener + tos /fiebre/frío/calor/náuseas/ mala cara
Estar + mareado/a, resfriado/a, cansado/a, pálido/a
Una vez contextualizada la actividad y trabajado el vocabulario sobre la salud se puede realizar la audición planteando unas preguntas a nuestros estudiantes:
Ejemplo:
-¿Qué le pasa a Pablo?
-¿Qué le ha dicho el médico?
-¿Qué consejo le da su amiga?
-¿Qué consejo le das tú?
Normalmente lo ideal es escuchar la audición dos veces, y después se corrige entre todos, haciendo una puesta en común y escribiendo en la pizarra las respuestas correctas. Por último, se vuelve a escuchar la audición con la transcripción del audio, así los estudiantes lo pueden leer, incluso en parejas practicarlo un par de veces.
Como ejercicio complementario se puede preparar un cuadro para hablar de los diferentes síntomas y dolores y plantear a los estudiantes que den consejos a estos síntomas.
Por ejemplo:
Le duelen los pies. Consejo: Para eso, lo mejor es ponerlos en agua caliente y sal durante quince minutos.
Espero que os guste,
Un abrazo,
Bea
lunes, 25 de marzo de 2013
¿Cómo es un día normal en su vida, Señor Armonía?
¡ Hola a todos!
El vídeo elegido de You Tube es un cortometraje
realizado por Edgar Burgos con una duración de 3´33´´. Lleva por título: “El
señor armonía”. Es un vídeo muy interesante y al que se le puede sacar mucho
partido, que desarrolla la vida del Señor Armonía, un percusionista bastante
metódico y que a base de imágenes uno se da cuenta de ¿cómo es un día normal en
su vida?, ¿qué hace por la mañana?, ¿por la noche?.
· Se pueden trabajar temas como:
-Las
acciones cotidianas, los hábitos
-El
carácter y el aspecto físico
-Los
transportes
-La
música
-Las
profesiones.
· Como
recursos comunicativos:
-Relatar
y describir cómo es un día normal en la vida del Señor Armonía y en la tuya.
-Secuenciar
las acciones con los conectores discursivos
-Decir
las horas
-Hablar
del aspecto físico y del carácter
Yo personalmente lo utilizo en niveles iniciales
A1.2 para contextualizar el tema de los hábitos y el presente de indicativo,
repasar las horas y secuenciar las acciones, pudiendo ser cursos generales,
intensivos o súper intensivos.
Es un material muy original, es un vídeo donde
las imágenes van rápido, y no hay diálogo.
Se pueden realizar varias actividades que
presentan como:
-Describir un día en la vida del Señor Armonía
una vez visionado el vídeo.
-Escribir el perfil del protagonista
del vídeo (carácter, físico, profesión)
-En un listado con verbos de hábitos
que se les pasa a los estudiantes, deben ordenar las acciones que realiza el
protagonista del corto.
Un saludo,
Bea
domingo, 24 de marzo de 2013
Cocina fácil
Hola a todos:
Para la actividad número 7, he optado por utilizar Prezi porque no lo conocía y quería experimentar. Debajo veréis el resultado.
Propongo una actividad para alumnos de A2.2 relacionada con el tema de la comida y el uso del SE impersonal.
En el primer apartado, los alumnos pueden ver los ingredientes, los verbos y los utensilios relacionados con la preparación de un bizcocho de chocolate.
A continuación se detalla la preparación del mismo, y finalmente se muestra el resultado.
Como actividad final, propongo a los alumnos que ellos mismos escriban una receta fácil de algún postre típico de su país.
Un abrazo,
Bea.
sábado, 23 de marzo de 2013
Actividad Flickr
Hola a todos:
Con esta galería de imágenes obtenidas de Flickr y relacionadas con el tema de la casa, se puede hacer una presentación de vocabulario como actividad en el aula: presentas las partes de la casa (cocina, cuarto de baño, dormitorio, salón, terraza, garaje, trastero, jardín...).
Lo suelo utilizar sobre todo en cursos iniciales para evitar la traducción de vocabulario.
PRESENTACIÓN DE IMÁGENES. TEMA: LAS PARTES DE LA CASA.
COCINA

CUARTO DE BAÑO

DORMITORIO

SALÓN

TERRAZA

martes, 19 de marzo de 2013
Aplicaciones de los blogs en la enseñanza
EDUBLOGS
Los Blogs presentan bastantes ventajas y grandes aplicaciones en la
enseñanza. Motiva y aumenta el interés del alumnado este nuevo campo virtual,
fluyendo la información de una forma visual, rápida y actualizada, en un nuevo
contexto de aprendizaje.
El estudiante es capaz de intercambiar ideas, realizar trabajos en equipo,
incluso de captar las ideas de forma instantánea y más rápida. También ayuda a
que los estudiantes puedan expresarse de forma más "libre"
(fuera del aula), escribiendo, compartiendo opiniones e información, realizando
síntesis, y fomentando su propio autoaprendizaje.
Respecto al docente, es un canal más novedoso y atractivo que ayudará a
estar más cerca del estudiante, no dejándolo exclusivamente a la interacción en
el aula. Colgando materiales, programas, ejercicios, generando más acceso a la
información y optimizando el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)